Ir al contenido principal

CÓMO GANAR AMIGOS E INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS

 Mi apreciación general sobre “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas” de Dale Carnegie es que es una estupenda obra para todos aquellos que, formando parte de una organización, quieran mejorar su relación con sus subordinados, pares o líderes. Lo pondría al mismo nivel que “El millonario de la casa de al lado” de Thomas Stanley, solo que tratan de temas distintos. El libro brinda una serie de recomendaciones prácticas y ejemplos muy útiles para la vida diaria a todo nivel. Está divido en cuatro capítulos con diferentes reglas en cuatro facetas para generar relaciones favorables y convencer a los demás.

               En la Primera Parte se tratan las Técnicas fundamentales para tratar con el prójimo que es lo más básico:

Regla 1: “No critiques, no condenes ni te quejes” ya que todos nosotros pasamos por situaciones complicadas y si nuestro compañero se equivocó es porque seguramente hay una razón detrás de ello que no conocemos.

Regla 2: Demuestra aprecio honrado y sincero”; a todos nos gusta sentirnos valorados y damos mucho reconocimiento a aquel que resalta nuestras aptitudes, solo que esto debe ser auténtico porque de lo contrario quedaríamos como hipócritas.

Regla 3: “Despierta en los demás un deseo vehemente” para que te sigan y estén convencidos de que lo que les indicas es lo mejor, lo más adecuado, lo que les dará múltiples beneficios.

               La Segunda Parte es para aprender a caer bien a los demás y generar una buena impresión:

               Regla 1: “Interésate sinceramente por los demás” porque si te pones en su piel mientras te cuenta algo, habrá una conexión muy valorada por la otra persona.

               Regla 2: “Sonríe”.

               Regla 3: “Recuerda que para toda persona su nombre es el sonido más dulce e importante en cualquier idioma”; recuerda los nombres y llama a los demás por ellos.

Regla 4: “Sé un buen oyente. Anima a los demás a que hablen de sí mismos”, lo que nos lleva a una actitud muy poderosa, pero poco practicada, que es escuchar atentamente.

Regla 5: “Habla siempre de lo que interese a los demás”; cuando tengas una reunión, es muchísimo más fácil captar la atención cuando se aborda un tema de interés de la otra parte, para poco a poco conducirlo hacia el tema de tu interés.

Regla 6: “Haz que la otra persona se sienta importante y hazlo sinceramente resaltando y halagando alguna cualidad que consideres destacable en la otra persona.

Para cuando seamos responsables de liderar un grupo, en el Tercer Capítulo tenemos consejos ganados a través de la experiencia:

               Regla 1: “La única forma de salir ganando en una discusión es evitándola” porque si tienes la razón, el otro se sentirá ofendido, y si pierdes, será lo contrario.

               Regla 2: “Demuestra respeto por las opiniones ajenas. Jamás digas a una persona que está equivocada”, porque es su opinión y está fundada en alguna razón, hay que persuadirlo para que cambie gradualmente de opinión.

               Regla 3: “Si tú estás equivocado, admítelo rápida y enfáticamente” y guarda tu honor.

Regla 4: “Empieza de forma amigable” preguntando cómo está, qué novedades hay.

Regla 5: “Consigue que la otra persona diga <<sí, sí>> inmediatamente” mediante preguntas al inicio de la conversación para que la tercera respuesta sea también afirmativa.

Regla 6: “Permite que la otra persona sea quien hable más”, para que se sienta importante, puedas entender su punto de vista y así sepas cuál es el tópico de su interés.

Regla 7: “Permite que la otra persona sienta que la idea es de ella” proponiendo ideas en las que al final sea la otra persona la que tenga que adoptarlas por decisión propia.

Regla 8: “Trata honradamente de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona”.

Regla 9: “Muestra simpatía por las ideas y deseos de la otra persona”.

Regla 10: “Apela a los motivos más nobles” cuando se tenga que emprender una acción, trata de inspirar para cosas como el bien común, la mejora de una situación, la lucha contra la desigualdad, etc.

Regla 11: “Dramatiza tus ideas” al venderlas mediante gestos, actos, artículos.

Regla 12: “Lanza, con tacto, un reto amable” ya que a la mayoría de nosotros nos gusta sentirnos retados para demostrar toda nuestra capacidad y convencer al retador.

               Como Parte Final, se abordan situaciones incómodas o de conflicto entre las personas:

               Regla 1: “Empieza con elogio y aprecio sincero” al referirte hacia la otra persona para crear un ambiente de apertura durante la conversación.

               Regla 2: “Llama la atención sobre los errores de los demás indirectamente”.

               Regla 3: “Habla de tus propios errores antes de criticar a los demás” porque es probable que ellos cometan esos errores por falta de experiencia o porque no estuvieron advertidos, lo que son cosas que tú ya sabes.

Regla 4: “Haz preguntas en vez de dar órdenes” cuando haya que observar un punto del trabajo, con preguntas cómo: ¿y si esto lo hiciéramos de esta manera…?

Regla 5: “Permite que la otra persona salve su propio prestigio” cuando cometa un error, apóyalo, así te ganarás la lealtad de los que están a tu alrededor.

Regla 6: “Elogia el más pequeño progreso y, además, cada progreso. Sé “caluroso en tu aprobación y generoso en tus elogios”.

Regla 7: “Atribuye a la otra persona una buena reputación para que se interese en mantenerla”.

Regla 8: “Alienta a la otra persona. Haz que los errores parezcan fáciles de corregir”.

Regla 9: “Procura que la otra persona se sienta satisfecha de hacer lo que sugieres” brindando una razón objetiva sobre el beneficio que obtendrían al realizar la acción.

               El libro es una gran pieza para la formación de cualquier persona, ya que el lector se sentirá reflejado en los ejemplos (yo me sentía identificado en la mayoría de ellos). Su valor es altísimo para todos aquellos que queremos mejorar día a día nuestra relación con el prójimo. Solo recuerda leerlo varias veces ya que suele olvidarse lo aprendido.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DON ISAAC RESTAURANTE - Turismo en Trujillo: Crítica y Experiencia

Hace unos días fui a Don Isaac Restaurante con mi enamorada. Desde Trujillo hay varias opciones para ir a un lugar campestre y pasar un día relajado. La más conocida es El Mirador, pero solamente está abierto de viernes a domingo. Don Isaac, en cambio, durante la época de fiestas de fin de año e inicio de verano, está abierto de martes a domingo. En general es ordenado, limpio, tiene las atracciones adecuadas para una familia y hay lugares de esparcimiento. Lo calificaría con un 9/10 pero la comida (pollo a la brasa) estuvo muy grasosa, así que solamente le daré un 7/10. Para llegar, desde Trujillo se puede tomar la combi hacia Simbal (que también lleva al Mirador) en el paradero ubicado en Av. América Sur 280 (mostrado en el mapa). El pasaje cuesta 2.50 soles hasta Don Isaac, llegamos en 45 minutos aproximadamente. Está al lado de la carretera, así que la entrada está cerca. También puedes ir en auto porque tienen un amplio estacionamiento. La entrada está 10 soles, te dan un tic...

SECRETOS DE MILLONARIO: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NOS BOMBARDEAN

Por: Kattya Ramírez En el libro que hemos estado estudiando en el último post “El Millonario de la Puerta de al Lado” hicimos un estudio sobre las personas millonarias. Ahora veremos cómo influyen nuestros hábitos sobre nuestra capacidad para acumular riqueza. La prensa popular y sensacionalista influye en nosotros. Los medios de comunicación nos bombardean continuamente con historias de famosos con vidas perfectas, futbolistas millonarios, cantantes pudientes, etc. Analicemos la situación es general. Si un futbolista de élite gana 5 millones de dólares al año, que tenga un patrimonio neto de 1 millón de dólares, no es la gran cosa. Si dicha persona tiene 30 años, con un ingreso de 5 millones de dólares anuales debería tener un patrimonio de 15 millones. ¿Cuántos de esos deportistas tienen este patrimonio? Muy pocos. ¿Por qué? La mayoría de ellos llevan una vida de lujo (despilfarro). Es ahí en donde la propaganda quiere guiarnos. Enseñan que el que tiene mucho debe gastar...

SOBRE EL CEU DE OSINERGMIN

Hace tiempo que no he publicado en el Blog. Ahora escribiré sobre algo que probablemente les interese a todos los universitarios que estén a punto de egresar de la U: el CEU de Osinergmin. Yo participé de la convocatoria para el 2017. Esta es una buena oportunidad para realizar las prácticas profesionales, pasantía, ser becario o como quieras llamarlo, al final es casi lo mismo. Osinergmin es una institución importante del estado y los beneficios recibidos son buenos, además que trabaja fiscalizando a grandes empresas de petróleo, minería, gas, electricidad, etc. (que de paso son las más grandes en Perú). Ingresar al curso no es sencillo, pero tampoco es algo del otro mundo, solo se necesita estudiar bastante los temas del examen, conocer qué temas adicionales van a venir y preparar una buena entrevista clásica y grupal. El premio mayor se da cuando te seleccionan para ser pasante por 1 año en la organización porque te tratan muy bien y el pago es bueno en comparación a lo ofrecido en...